Entrevista a Alfredo Pérez, físico y experto en hidrología subterránea
«La gestión del agua debería afrontarse como un reto de país, promoviendo la colaboración y la confianza entre el mundo científico, las instituciones y los gestores»
Alfredo Pérez es físico de formación y doctor en hidrogeología, especializado en colmatación en instalaciones de recarga gestiona da de acuíferos.
Con más de veinte años de experiencia en el sector del agua, Alfredo Pérez es miembro de la Agencia Catalana del Agua (ACA) desde su creación y, actualmente, es responsable de la Unidad Técnica del Departamento de Concesiones, en el Área de Abastecimiento de Agua, donde trabaja para la gestión sostenible de los recursos hídricos en Cataluña.
¿Cuál es el estado actual de los acuíferos en Cataluña?
En el distrito de cuenca fluvial de Cataluña, donde la ACA tiene plenas competencias, la tendencia general no es positiva. En cada una de las tres revisiones sexenales de la planificación realizadas, se ha constatado un incremento del número de masas de agua subterránea en mal estado cuantitativo. Además, muchas de estas masas presentan un exceso de nitratos, problema que se suma a la salinización por intrusión marina y a la presencia de contaminantes emergentes.
¿Qué normativa existe para la re carga de acuíferos?
Durante años, la normativa sobre la recarga de acuíferos ha sido poco favorable. Sin embargo, la reciente actualización del Reglamento del Dominio Público Hidráulico de ámbito estatal ha dejado de considerar estas acciones como vertidos. Y el nuevo Reglamento de Reutilización estatal establece que la recarga artificial de acuíferos con agua regenerada no se considera un uso, sino un destino ambiental.
¿Cuáles son los principales retos en la implementación de proyectos de reutilización de agua para la recarga de acuíferos?
El reto principal es el control de los vertidos, dado que las estaciones depuradoras no son instalaciones diseñadas para eliminar ni la salinidad ni compuestos farmacéuticos, plaguicidas o químicos industriales. Además, es necesario implementar sistemas de regeneración que mejoren la calidad del agua, combinando sistemas tecnificados con soluciones basadas en la naturaleza.
¿Qué proyectos de recarga de acuíferos son relevantes?
Cataluña está a la vanguardia en materia de aguas, y la recarga de acuíferos no es una excepción. Por ejemplo, Aigües de Barcelona implementó el segundo sistema de «pozos duales» de inyección y extracción a escala mundial, a finales de la década de 1960, en el Baix Llobregat.
También hay que destacar el proyecto DEMOWARE, de infiltración de agua regenerada en balsas en El Port de la Selva; el proyecto DES SIN, de cambio de origen del agua inyectada en uno de los antiguos pozos duales de Aigües de Barcelona en el Baix Llobregat; la reutilización de agua regenerada de El Prat de Llobregat en las balsas de la ACA en Sant Vicenç dels Horts, o la actuación del Consejo Comarcal del Baix Camp y COMAIGUA con agua depurada de la EDAR de Cambrils para probar la eficacia de las barre ras reactivas en la eliminación de contaminantes.
¿Qué papel debería tener la divulgación a la ciudadanía?
La divulgación debe empezar en la educación básica. Es clave que las nuevas generaciones valoren el lujo que supone tener agua al abrir el grifo o luz al pulsar un interruptor, y que piensen qué pasaría si esto de jara de ser tan fácil.
¿Qué papel desempeñan las instituciones académicas y la investigación en el desarrollo de políticas efectivas de gestión del agua?
Es necesaria una mayor implicación de los expertos y una mejor conexión con la Administración. La gestión del agua debería afrontarse como un reto de país, pro moviendo la colaboración y la confianza entre el mundo científico, las instituciones y los gestores.
«Cataluña está a la vanguardia en materia de aguas, y la recarga de acuíferos no es una excepción»